República D. Del Congo
Camerún
el 23 de Abril de 1975, las religiosas llegan al antiguo Zaire y se instalan en la Misión de Kafakumba, Provincia de Katanga, Diócesis de Kolwezi. La Misión recientemente fundada por otras hermanas españolas iba a ser abandonada debido a las grandes dificultades que les suponía trabajar en un medio tan aislado y separado de sus otras misiones, además de la distancia, también por la lengua, ya que el tshokwe es una lengua bien circunscrita a esta “ pequeña ” zona de 20.000 km2. Siendo nuestro carisma la enseñanza, el primer objetivo consistía en poder introducirse en dicho campo, ya que en la misión no existía más que una pequeña escuela primaria, los niños que deseaban seguir los estudios de bachiller se tenían que desplazar a más de 100 Km. y permanecer allí todo el año. Corren los años del mobutismo y de la zairoización. El gobierno había retirado todos los colegios confesionales a la dirección de estas. Solo seis años más tarde, tras acuerdos y concordatos realizados entre las Iglesias y el Estado, las hermanas inician la creación de una Escuela Secundaria en progresión con un reducidísimo grupo de alumnos en primero. Sólo seis años más tarde, cuando la primera promoción estaba a punto de salir y mediante mil y un trámites, la Escuela es reconocida oficialmente, como Instituto Kulivwa, opción Pedagógica. La Escuela cuenta hoy con más de 420 alumnos como media anual, así como con el reconocimiento y reputación por parte de las autoridades civiles y religiosas, gracias el éxito que cosecha cada año en los Exámenes de obtención de títulos oficiales. Durante los primeros años, y más intensamente hasta la actualidad, se han venido realizando labores asistenciales y de la promoción de la mujer, a través del hogar social, donde se les imparte desde los más mínimos principios de higiene, economía doméstica y costura, hasta cursos de alfabetización y catequesis. Las hermanas, desde el principio, tomaron la dirección de un pequeño Hospital Rural, que poco a poco ha ido creciendo y adecuándose a las nuevas necesidades y hoy es ya Hospital de Referencia de la Zona de Salud y cuenta con dos médicos, de los cuales uno es una religiosa de la Pureza. Además existen cuatro Centros de salud y doce Puestos de cuidados primarios y de urgencias. La misión de Kafakumba, si bien sigue estando en un lugar aislado y casi inaccesible durante las lluvias, es un medio en pleno auge, desarrollo y crecimiento. De unos mil habitantes que poblaban la misión a nuestra llegada, repartidos en 10 Km. a la redonda, hoy solo esos 10km que constituyen nuestra Área de salud, cuenta con 19.000 habitantes. En Abril del 2000 se celebran por todo lo alto las bodas de plata y a la obra que se inició en 1975, se añaden un Escuela Primaria sólo para niñas, con el fin de promover la escolarización de ésta en el medio, por cierto muy infravalorada. También se añade a la Escuela Primaria, el complejo escolar de preescolar algo, insólito en toda nuestra zona y misiones circundantes. Durante este curso escolar ha habido en la Escuela Primaria más de 300 niñas inscritas y 52 en Preescolar. Dos internados, uno de chicos y otro de chicas, dan acogida a los alumnos que asisten a nuestras escuelas en su gran mayoría procedentes de poblados y pequeños centros muy alejados. Kafakumba se encuentra a 400 Km. Del Centro Urbano más próximo, Kolwezi, distancia que se multiplica, dado el estado de las carreteras, por lo que mantener la misión y todas sus instalaciones conlleva costes enormes en dinero, esfuerzos y personal. Obras que se mantienen:
En 1984 la comunidad de Kafakumba se divide y se disponen a tomar la misión de Kanzenze abandonada durante la guerra del 78 por una Congregación belga. Tras 6 años de abandono, la misión presentaba un estado desolador para los que la habíamos conocido en sus años de esplendor. Kanzenze, sólo a 50 Km. de Kolwezi, es una misión de paso sobre la carretera nacional entre Lubumbashsi y Kananga. En ella se encuentra la única leprosería de toda la sub-región, a donde siguen llegando cada año nuevos casos de lepra. Junto a la leprosería y el sanatorio destinado a los tuberculosos, se encuentra un amplio Hospital con todas las dependencias propias de un Hospital de Referencia de la Zona de Salud, es decir: Maternidad, Dispensario, laboratorio, centro de recuperación nutricional, consulta prenatal, de bebés y preescolar, sala de cirugía para urgencias y otras actividades no menos importantes como la Educación Sanitaria, y la formación permanente del personal, que casi nunca es especializado. El Estado carente de medios donde poder organizar el sistema sanitario del país, aprovecha nuestras infraestructuras y al igual que Kafakumba, solicitó en su día el poder establecer un trabajo en partenariado con él, siempre respetando la gestión y dirección de dichos centros pertenecientes a la Iglesia y confiados a nuestra dirección. La Zona de Salud se va organizando muy lentamente, porque las extensiones son inmensas y los recursos muy escasos. Además de la actividad sanitaria tan importante en esta misión, desde el año 1985, las hermanas llevan la dirección de una de la Escuelas Secundarias, opción pedagógica. Dicha Escuela cuenta con un internado cuya construcción tuvo lugar en el año 1988, éste para las niñas, pero como el número de alumnos es siempre mucho mayor al de niñas, se pidió al Ayuntamiento de Madrid una ayuda y en 1999 se inaugura un edificio con cabida para 100 chicos y con todas las comodidades posibles y que facilitan el rendimiento escolar. Esta Escuela acoge cada año entre 380 a 420 alumnos procedentes de los poblados de la Misión y de Kolwezi, al finalizar sus estudios estos alumnos-nas, obtienen un título que les capacita para dar clases en las Escuelas Primarias. Obras que se mantienen:
El abandono de misiones y obras llevadas en su día por los misioneros belgas dada la falta de personal y de vocaciones procedentes de Europa, es una invitación y a la vez una exigencia cuando se trata de tomar el relevo en la tarea de la evangelización. Tarea nada fácil cuando se constata la envergadura de las obras, que en su día y con tantísimos medios canalizados por la colonia, dieron lugar a la creación y construcción, de inmuebles y estructuras que hoy resultan muy costosos en su mantenimiento. En Enero de 1992 la Pureza llega a Kamina, pequeña ciudad limítrofe entre la región del Katanga y el Kasay. En ella se encuentra un Liceo en decadencia, las Hermanas belgas han debido dejarlo poco a poco en manos de los nativos laicos y todo el esplendor que en sus mejores épocas le hicieron famoso en la región, hoy brilla por su ausencia. El Liceo Mahidio de Kamina, Región del Alto Lomami, cuenta con más de 1000 niñas. Imparte el bachiller superior a través de las tres opciones más frecuentadas por los jóvenes en este país: Pedagógico, Bioquímico, Técnico. Durante estos años se han llevado a cabo reformas, ampliaciones, mejoras de todo tipo y sobre todo equipamiento del Centro en material pedagógico y mobiliario. Uno de los grandes bienhechores de esta obra a lo largo de estos años ha sido la Fundación Barceló, de origen mallorquín y que se siente especialmente unido a la Pureza por tener muy cerca nuestra cuna y nuestra historia. Obras que se mantienen:
En 1992 la comunidad reside en una casa propiedad de la Congregación. Una Hermana se encarga de la supervisión del personal de servicios del Seminario Menor de la diócesis hasta el año 2000. En 1993 se trata de crear una residencia universitaria para las jóvenes que no tienen donde quedarse en la gran ciudad. En 1996 se inicia la construcción de una residencia universitaria femenina, de nueva planta, gracias a la ayuda prestada por el Ayuntamiento de Madrid. En 1998 la residencia universitaria empieza a funcionar. En 2001 el 10 de mayo se comienza la construcción del Juniorado. El día 1 de diciembre, día de la Beata Anuarite, primera beata congolesa, las junioras pasan al nuevo Juniorado. Obras que se mantienen:
El día 16 de octubre se constituye oficialmente la comunidad en este nuevo país de África. Para los comienzos, las religiosas asumen un internado de niñas bagdeli. Obras que se mantienen: