Y sobre todo, el equipo educativo queremos…
El aula sensorial es un espacio en el que los niños experimentan, sienten y desarrollan su nivel de integración sensorial con el resultado de un mejor aprendizaje futuro en todas las áreas.
Esta aula está adaptada para trabajar diferentes tipos de situaciones de los alumnos a través de la relajación y la estimulación de los sentidos.
Estimulación visual, a través de luces se proporciona una iluminación de fondo muy cálida y relajante para poder trabajar aspectos como, la comprensión visual, atención y autonomía.
Estimulación del tacto, con diversos materiales de mil y una texturas, experimentan distintas sensaciones en sus manos y pies.
Estimulación del olfato, se realiza identificando olores, forma en que los niños se protegen y reconocen su entorno
Estimulación auditiva, la música siempre está presente, los sonidos hacen que los niños se transporten a diferentes lugares, les ayuda a relajarse, a concentrarse o a imaginar.
Para el trabajo de las matemáticas utilizamos el proyecto EntusiaMAT (EMAT). Es un proyecto de innovación, que produce un cambio curricular con metodologías más activas y con la mirada puesta en las Inteligencias Múltiples, en la cultura de pensamiento con rutinas y estrategias de pensamiento, mapas mentales, porfolios, etcétera.
Mediante el juego los niños aprenden a vivir y ensayan la forma de actuaren el mundo. Es importante distinguir dos tipos de juego: el juego libre y el juego estructurado mediante reglas y objetivos de aprendizaje. Aunque ambos son importantes para el desarrollo intelectual y social de los más pequeños, en EMAT nos referimos al juego estructurado o matemático, que da significado a todo lo que los alumnos experimentan y exploran con los nuevos conceptos sin miedo a equivocarse.
A través del PDB se van asentando los cimientos neurológicos en el cerebro del niño para que posteriormente sea capaz de realizar actividades tan complejas como la lecto-escritura.
La movilidad que exige dicho programa afecta positivamente en la estimulación de los dos hemisferios del cerebro: favoreciendo el equilibrio, desarrollando su lateralidad, creando una buena convergencia oculo-manual, y mejorando su sistema respiratorio en general.
Este curso se ha completado el programa de Estimulación Temprana con la instalación de dos escaleras de braquiación para los dos ciclos de Ed. Infantil, y un Circuito de Estimulación pintado en los pasillos, que se realiza diariamente durante 30´, y que hace posible culminar el Programa de desarrollo básico.
Mediante el ejercicio físico pretendemos que el alumno al tiempo que se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas.
El colegio Pureza de María de Ontinyent apuesta por la creatividad y la estimulación al aprendizaje. Por ello en Ed.Infantil innovamos introduciendo el programa de lectoescritura “Ludiletras”. Nuestros alumnos trabajan la lectoescritura de manera cooperativa creando un ambiente de trabajo relajado en el que ellos disfrutan aprendiendo.
Es un programa de lectoescritura que busca promover el desarrollo neurológico de los niños de 3 a 6 años. Valora el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrito, de representación y de comprensión de la realidad, de construcción del conocimiento y de autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.
En el colegio Pureza de María de Ontinyent partimos de la premisa de que los alumnos de una clase no comparten las mismas fortalezas y debilidades. Por ello elegimos “Ludiletras”, ya que se basa en las Inteligencias Múltiples de Gardner con el objetivo de estimular todas las estrategias y destrezas.
El juego es el recurso educativo por excelencia para los niños y Ludiletras lo utiliza para plantear las diferentes actividades.
Uno de los principales recursos metodológicos de esta etapa. Gracias a los juegos se estimula a nivel comunicativo, motor, sensorial y emocional. Enseñamos a ser Creativos, Resolutivos y Autónomos, estos métodos ayudan a los alumnos a organizar sus aprendizajes de manera lingüística y visual. Que ayudan a aprender de manera creativa y resolutiva la aplicación del aprendizaje a nuevas situaciones.
Método que facilita que los alumnos puedan mejorar y transformar un aspecto de su entorno, logrando más confianza en sí mismos, reforzar la empatía y resolver problemas de la vida real.
En Educación Infantil, el programa plurilingüe se caracterizará, además de por la enseñanza en valenciano y/o castellano, por la exposición a la lengua inglesa a partir del primer curso del segundo ciclo de la Educación Infantil.
Un sistema educativo de calidad asegura al alumnado la adquisición de las competencias básicas necesarias para desarrollarse en la sociedad del futuro, entre las que se encuentra la competencia lingüística.
El programa de educación plurilingüe permite fomentar una primera aproximación a la lengua inglesa desde el segundo ciclo de la Educación Infantil.
La Red de Centros Docentes Plurilingües en la Comunitat Valenciana, a la que pertenecemos, ha permitido el reconocimiento de sus componentes, que se caracterizan por impartir en su currículo por lo menos un área, materia o módulo en lengua extranjera, preferentemente en inglés.
El nuestro es el Programa Plurilingüe de Enseñanza en Castellano (PPEC): programa plurilingüe que tiene como lengua base para la enseñanza el castellano. En la Educación Infantil, el programa plurilingüe se caracterizará, además de por la enseñanza en valenciano y/o castellano, por la exposición a la lengua inglesa a partir del primer curso del segundo ciclo de la Educación Infantil
Nuestro centro cuenta con un huerto escolar, un espacio educativo donde los alumnos tienen la posibilidad de experimentar e investigar de manera lúdica y vivencial. Queremos que sea un lugar de aprendizaje aportando valores positivos y fomentando el trabajo cooperativo entre los alumnos, contando con la colaboración e implicación del personal del centro y de las familias.
Además está ubicado en una zona muy próxima a las aulas del colegio, un recurso que pone en práctica hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental.
En estos espacios de aprendizaje los alumnos se implican de una manera activa y experiencial para complementar la formación reglada.
Padres o abuelos colaboran enseñando a jugar, y jugando, con nuestros alumnos de Educación infantil y primaria. El método como tal está implantado desde 3 años hasta 2º EP con la metodología de Adriana Salazar. La idea es ir cada año subiendo hasta que esté definitivamente implantado en toda la infantil y la primaria.
El objetivo de enseñar Ajedrez es convertir el aula en un gimnasio mental para desarrollar el pensamiento y fomentar los valores y las habilidades sociales. En el diseño del programa se incluyen rutinas y se documentan el pensamiento y las evidencias de comprensión de los alumnos.
Desde el Ajedrez en el Aula se trabaja: el respeto, responsabilidad, autoestima, auto-control, acatar normas, cortesía asumir el triunfo y la derrota, atención sostenida, autonomía, tolerancia, perseverancia, disciplina, amistad y algo muy importante afianzar relación padres-hijos.
Este proyecto de innovación se presentó como colaboración en las actividades del proyecto “Ontinyent, Ciudad educadora” con motivo del I Día Internacional de la Ciudad Educadora, impulsado por la AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras) Jornadas de Educación organizadas por la Universidad de Valencia (campus Ontinyent) y la concejalía de Cultura de nuestra ciudad. Nuestro póster y nuestra exposición tuvo mucho éxito.
http://www.lasprovincias.es/ribera-costera/201611/26/ontinyent-organiza-semana-actividades-20161126002911-v.html
Los alumnos del colegio a través de juego y el pensamiento computacional desarrollan estrategias para la resolución de problemas, así como el trabajo interdisciplinar de todas a las áreas.
La robótica educativa es un medio de aprendizaje donde el diseño y la creación se fusionan con la motivación intrínseca y extrínseca para dar lugar a la construcción de un pequeño robot. Este proceso se da en primer lugar de forma mental y posteriormente en forma física con la manipulación de diferentes piezas y la programación para conseguir que el robot haga diversas acciones. Introducir este pensamiento computacional en el aula, significa introducir un método de resolución de problemas mediante una secuencia ordenada de pasos y el trabajo interdisciplinar de todas las áreas, así como el desarrollo de las competencias claves (aprender a aprender, competencia digital, competencia lógico-matemática).
Por ello, desde Infantil hasta Primaria se ha incorporado la robótica con diferentes objetivos entre ellos:
La pizarra digital Interactiva es una de las herramientas que más divierte a los alumnos de infantil, ya que aumenta su motivación y ganas de interactuar dando como resultado un aprendizaje más dinámico y directo. ¡Qué rápido aprenden!
Los alumnos del colegio comprenden la música como una forma de expresión, un lenguaje, un medio y sobre todo una forma de sentir.
En educación infantil, la música está presente en diferentes escenarios y situaciones; imitando ritmos, repitiendo melodías, bailando a su son de manera espontánea. La música provoca un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración; es una manera de expresarse; estimula la imaginación.
Es una de las nuevas metodologías que más significatividad tiene, debido a la importancia que existe en el aprender a relacionarse, aceptar las ideas de otros, provocando en el alumno una mayor motivación e implicación en su propio proceso de aprendizaje.